Teoría de la Enfermedad Unica

(Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

TEORIA DE LA ENFERMEDAD UNICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

A su vez, encontramos que para los diccionarios de psicología la depresión es una alteración del tono del humor hacia formas de tristeza profunda, con reducción de la autoestima y necesidad de autocastigo. Va desde el abatimiento y la inhibición hasta la agresividad reprimida endógena con apatía total.

Comienzo con estas dos citas ya que, en 1946, Enrique Pichon-Rivière formula una hipótesis psicopatológica que plantea que todas las enfermedades son intentos del desprendimiento de un núcleo psicótico central, de naturaleza depresiva. Aquí nace su conocida teoría de la enfermedad única.

Sostiene que a través del psicoanálisis de esquizofrénicos y epilépticos, y apoyado por las observaciones realizadas durante los tratamientos biológicos, se le hizo evidente un núcleo psicótico central, bien delimitado, del cual parten todas las otras estructuras como maneras de resolver dicha situación básica.

Entonces, podemos decir que la depresión es la única enfermedad. Todas las demás estructuras son tentativas que hace el yo para deshacerse de dicho núcleo patogénico central o situación depresiva básica. Una estructura melancólica, con un yo masoquista frente a un superyó sádico, resulta el punto de inicio.

Considera en la enfermedad mental una génesis y una secuencia vinculada a trances de pérdida, de privación, de dolor, que son vividas como catástrofe interna en un clima de ambivalencia y culpa en el que el sujeto padece por sentir que odia y ama al mismo objeto, a la vez que simultáneamente es amado y odiado.

Así, ante la situación de sufrimiento surge la posibilidad del control de la ansiedad o de la regresión, que designa el retorno del sujeto a etapas superadas de su desarrollo. Los estados primitivos pueden siempre volver a instaurarse. Las neurosis son técnicas defensivas contra las ansiedades básicas universales.

Para el Pichon-Rivière de esta época —médico psiquiatra y psicoanalista— el fracaso de la elaboración del padecimiento de la posición depresiva ocasiona el predominio de defensas estereotipadas, que impiden cierto grado de insight o de autoconocimiento necesario para una adaptación positiva a la realidad.

El principio de continuidad genética pichoniano se basa en la sucesión hereditaria o causal de cinco formas características de la situación depresiva: i) protodepresión, ii) posición depresiva del desarrollo, iii) depresión de comienzo o desencadenante,  iv) depresión regresional, y v) depresión iatrógena.

1) Protodepresión, es la depresión que el niño o la niña vivencia al abandonar el claustro materno, acompañada de la divalencia como herramienta primitiva para ordenar su incipiente mundo interno.

2) Posición Depresiva del Desarrollo, presente desde la segunda mitad del primer año de vida, producida por una progresiva aceptación de la ambivalencia. Y señalada por la situación de duelo y de pérdida (destete), culpa y algunas tentativas de elaboración.

3) Depresión de Comienzo o Desencadenante, es el período prodrómico de toda enfermedad mental (se refiere aquí a los síntomas iniciales) y emerge ante estados de frustración o pérdida.

4) Depresión Regresional, que implica el regreso o retroceso a puntos disposicionales anteriores, característicos de la posición depresiva infantil y su fallida elaboración.

5) Depresión Iatrógena, es la que se produce cuando en el proceso corrector se intenta la integración de las partes del yo del sujeto, pasando de la estereotipia de la posición esquizoparanoide (Melanie Klein) a un momento depresivo a través del cual se puede lograr una integración.

Dice el creador de nuestra Psicología Social que el grupo operativo es un instrumento adecuado para el abordaje del aludido proceso corrector, coincidiendo en aquél el esclarecimiento, la comunicación, el aprendizaje y la resolución de la tarea. Se produce la disminución de los miedos básicos a la pérdida y al ataque.

Otras disciplinas consideran que el depresivo vegeta y no actúa, pues está más muerto que vivo. Todo cambio, movimiento, relación social le es arrebatado con motivo de su depresión. Frente a la responsabilidad tiene miedo de asumirla, caracterizándose por su soledad y renuncia. Necesita personas a las que aferrarse.

La distimia es un tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo que a menudo se parece a una forma de depresión, menos severa pero más crónica. En la mayoría de los casos, la persona distímica tiene una vida funcional; es decir, trabaja, estudia, forma pareja, tiene amigos, pero no disfruta nada de lo que logra.

Por su parte, la neurastenia es un estado de fatigabilidad física y psíquica extrema. Existe en el padeciente una dificultad para tomar decisiones por la confusión, una tendencia a tener ideas y actitudes negativas, y a retirarse el sujeto en la soledad. No se tienen proyectos ni potencial para alcanzar ningún objetivo.

También existe la depresión anaclítica, consistente en trastornos que recuerdan clínicamente a los de la depresión en el adulto y que sobrevienen de modo progresivo en el niño privado de su madre después de haber tenido con ella una relación normal, por lo menos, durante los seis primeros meses de vida.

Finalizamos expresando que estas son unas pocas y breves ideas sobre el tema, que no pretende otra cosa que servir de disparador para quienes las lean y así ser invitados a profundizar todo lo atinente a la teoría de la enfermedad única, creada en 1946 por Pichon-Rivière y que fuera por él perfeccionada en años posteriores.

 
Tenemos 1 invitado conectado(s)