free credit rm30 Bienvenidos www.ronaldowright.com

Psicología Social y Técnicas Psicodramáticas (II)

(Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

PSICOLOGIA SOCIAL Y TECNICAS PSICODRAMATICAS (II)

En la anterior entrega detallamos algunas técnicas que suelen utilizar los operadores psicosociales en el ejercicio de su profesión, provenientes la mayoría de ellas de la gestalt y del psicodrama. De tal modo, hicimos mención al soliloquio, cambio de rol, silla vacía, espejo, doble, interpelación directa y juegos dramáticos. Completemos la nómina ahora con los siguientes procedimientos activos de acción, que se emplean en algunos grupos operativos que ameritan y permiten su uso.

*Escultura. Esta herramienta admite la representación de figuras o fotos usando personas u objetos auxiliares (vgr. dibujos, retratos, telas, grabados, sillas vacías, etc.) y se funda en el cincelado o esculpido de los cuerpos de los miembros del grupo. Implica un factor de espontaneidad y un evidente protagonismo de lo no verbal. Resulta la expresión plástica simbólica de la estructura vincular de un grupo y aborda la creación del texto escultórico, su lingüística y su gramática. Así, se logran develar modos de ser, de pensar, de sentir y de hacer, formas de interactuar, se constatan pasiones y revelan deseos, se desenmascaran propósitos, y así siguiendo.

*Caricatura. Es un retrato que distorsiona o exagera la apariencia física de una o más personas. En esta técnica psicodramática, el coordinador o quien hace las veces de yo-auxiliar puede llevar al máximo una mueca, un proceder, un gesto, una vibración o una expresión del miembro protagonista, siendo capaz de llegar hasta el ridículo, lo que puede producir en éste la sensación de grotesco a partir de evidenciarse lo que de otro modo pasaría más inadvertido. La caricatura o parodia debe ser usada con respeto, cuidado y discreción; incluso como un juego o una diversión ya que —de lo contrario—puede ser vivida como una táctica de asedio, invasiva y manipuladora.

*Amplificación o exageración. Esta técnica de acción gestáltica es útil para que los participantes de un grupo se escuchen mejor desde aspectos que les son casi imperceptibles. Así, el equipo de coordinación le pide a un integrante que continúe con algún ademán o movimiento, para que lo vaya agigantando e intensificando más y más. Al hacerlo el miembro  protagonista se percibe y se presta oídos, rompiendo el contradictorio y confuso soliloquio de su mundo o grupo interno. Se trata de un ensayo o experiencia muy reveladora, transformadora y por demás creativa; lográndose con esta práctica explorar el devenir de las capacidades lúdicas.

*Expresión de las antinomias. Se trata de explorar nuestras polaridades, antinomias, contradicciones y ambivalencias tan propias de todo lo humano. Lo importante es trabajarlas en los grupos para ponernos en contacto más directo con ellas y, en la medida de lo posible, ir integrando las partes que son aparentemente opuestas. Ya sabemos que los contrarios no son más que aspectos de una misma realidad que necesitan ser completados y totalizados. Producir en grupos con estas técnicas de acción implica encontrarse permanentemente con las palabras, necesidades y deseos de sus participantes, y con la potencia que surge del compartir colectivo.

*Proyección al futuro. El coordinador solicita a un integrante del grupo que imagine el rol que está examinando, proyectándolo en el futuro para luego  dramáticamente indagarlo. Pueden ser investigadas diferentes formas paralizadas o detenidas del conocimiento de uno mismo, determinadas ellas por los estereotipos fantasmales proyectados transferencialmente y que perturban la capacidad de percepción de cada quien. Se suele llegar así a los niveles más profundos de la psique individual y de los sistemas grupales, permitiendo resultados más efectivos. No sólo puede bosquejarse y trazarse el futuro inmediato, sino también el mediato o remoto.

*Monodrama. Se le pide a un miembro del grupo que represente a los distintos personajes de una situación inconclusa de su vida; y que vaya cambiando de lugar mientras lo hace, de modo de tener una vivencia clara de cada uno y de sus emociones. No sólo es posible representar a otras personas sino también a las propias necesidades u órganos del cuerpo. Así, el protagonista puede explorar sus costados contradictorios, indagarlos y aceptarlos. Estará en condiciones de percibir que la vida se presenta como un equilibrio dinámico y cambiante; como así también establecerse en el ser siendo de su propia cosmovisión existencial en el mundo.

Aclaremos que, desde nuestra concepción de la epistemología convergente, en las escuelas e institutos de psicología social se enseña algo de psicodrama y de nociones gestálticas, siguiendo sus propias líneas reflexivas y de acción. Se usa la música, la danza, la plástica, el dibujo, los títeres, las máscaras, etc. elaborando cada coordinador su propio estilo tanto molar como molecular. A partir de la utilización de la escena, del cuerpo y del movimiento se ahonda el lenguaje de lo lúdico; la ética y la estética del enmascararse y desenmascararse en el compartir del grupo. La idea es desarrollar una profunda búsqueda en torno a la creatividad operativa y direccional.

Hemos enunciado —en este texto y en el que lo precede— tan solo algunos recursos de acción utilizados por los operadores en psicología social. Ello simplemente a modo de ejemplo, ya que las técnicas pueden ser creadas e inventadas por los equipos de coordinación en cada circunstancia y en cada proceso grupal en particular. Podemos así mencionar la improvisación, la entrevista, la interpolación de resistencias, la despedida del personaje, la exploración de la creatividad, la actuación e identificación, entre otros etcéteras. Abogo por que los psicólogos sociales sigan aportando lo mejor de sí para erigirse definitivamente en agentes del cambio social planificado.

 
Tenemos 1 invitado conectado(s)