free credit rm30 Ronaldo Wright Joomla! - el motor de portales dinámicos y sistema de administración de contenidos http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=category&id=38&Itemid=69 Wed, 01 May 2024 01:25:31 +0000 Joomla! 1.5 - Open Source Content Management es-es Teoría de la Enfermedad Unica http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=229:teoria-de-la-enfermedad-unica&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=229:teoria-de-la-enfermedad-unica&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

TEORIA DE LA ENFERMEDAD UNICA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sostiene que la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

A su vez, encontramos que para los diccionarios de psicología la depresión es una alteración del tono del humor hacia formas de tristeza profunda, con reducción de la autoestima y necesidad de autocastigo. Va desde el abatimiento y la inhibición hasta la agresividad reprimida endógena con apatía total.

Comienzo con estas dos citas ya que, en 1946, Enrique Pichon-Rivière formula una hipótesis psicopatológica que plantea que todas las enfermedades son intentos del desprendimiento de un núcleo psicótico central, de naturaleza depresiva. Aquí nace su conocida teoría de la enfermedad única.

Sostiene que a través del psicoanálisis de esquizofrénicos y epilépticos, y apoyado por las observaciones realizadas durante los tratamientos biológicos, se le hizo evidente un núcleo psicótico central, bien delimitado, del cual parten todas las otras estructuras como maneras de resolver dicha situación básica.

Entonces, podemos decir que la depresión es la única enfermedad. Todas las demás estructuras son tentativas que hace el yo para deshacerse de dicho núcleo patogénico central o situación depresiva básica. Una estructura melancólica, con un yo masoquista frente a un superyó sádico, resulta el punto de inicio.

Considera en la enfermedad mental una génesis y una secuencia vinculada a trances de pérdida, de privación, de dolor, que son vividas como catástrofe interna en un clima de ambivalencia y culpa en el que el sujeto padece por sentir que odia y ama al mismo objeto, a la vez que simultáneamente es amado y odiado.

Así, ante la situación de sufrimiento surge la posibilidad del control de la ansiedad o de la regresión, que designa el retorno del sujeto a etapas superadas de su desarrollo. Los estados primitivos pueden siempre volver a instaurarse. Las neurosis son técnicas defensivas contra las ansiedades básicas universales.

Para el Pichon-Rivière de esta época —médico psiquiatra y psicoanalista— el fracaso de la elaboración del padecimiento de la posición depresiva ocasiona el predominio de defensas estereotipadas, que impiden cierto grado de insight o de autoconocimiento necesario para una adaptación positiva a la realidad.

El principio de continuidad genética pichoniano se basa en la sucesión hereditaria o causal de cinco formas características de la situación depresiva: i) protodepresión, ii) posición depresiva del desarrollo, iii) depresión de comienzo o desencadenante,  iv) depresión regresional, y v) depresión iatrógena.

1) Protodepresión, es la depresión que el niño o la niña vivencia al abandonar el claustro materno, acompañada de la divalencia como herramienta primitiva para ordenar su incipiente mundo interno.

2) Posición Depresiva del Desarrollo, presente desde la segunda mitad del primer año de vida, producida por una progresiva aceptación de la ambivalencia. Y señalada por la situación de duelo y de pérdida (destete), culpa y algunas tentativas de elaboración.

3) Depresión de Comienzo o Desencadenante, es el período prodrómico de toda enfermedad mental (se refiere aquí a los síntomas iniciales) y emerge ante estados de frustración o pérdida.

4) Depresión Regresional, que implica el regreso o retroceso a puntos disposicionales anteriores, característicos de la posición depresiva infantil y su fallida elaboración.

5) Depresión Iatrógena, es la que se produce cuando en el proceso corrector se intenta la integración de las partes del yo del sujeto, pasando de la estereotipia de la posición esquizoparanoide (Melanie Klein) a un momento depresivo a través del cual se puede lograr una integración.

Dice el creador de nuestra Psicología Social que el grupo operativo es un instrumento adecuado para el abordaje del aludido proceso corrector, coincidiendo en aquél el esclarecimiento, la comunicación, el aprendizaje y la resolución de la tarea. Se produce la disminución de los miedos básicos a la pérdida y al ataque.

Otras disciplinas consideran que el depresivo vegeta y no actúa, pues está más muerto que vivo. Todo cambio, movimiento, relación social le es arrebatado con motivo de su depresión. Frente a la responsabilidad tiene miedo de asumirla, caracterizándose por su soledad y renuncia. Necesita personas a las que aferrarse.

La distimia es un tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo que a menudo se parece a una forma de depresión, menos severa pero más crónica. En la mayoría de los casos, la persona distímica tiene una vida funcional; es decir, trabaja, estudia, forma pareja, tiene amigos, pero no disfruta nada de lo que logra.

Por su parte, la neurastenia es un estado de fatigabilidad física y psíquica extrema. Existe en el padeciente una dificultad para tomar decisiones por la confusión, una tendencia a tener ideas y actitudes negativas, y a retirarse el sujeto en la soledad. No se tienen proyectos ni potencial para alcanzar ningún objetivo.

También existe la depresión anaclítica, consistente en trastornos que recuerdan clínicamente a los de la depresión en el adulto y que sobrevienen de modo progresivo en el niño privado de su madre después de haber tenido con ella una relación normal, por lo menos, durante los seis primeros meses de vida.

Finalizamos expresando que estas son unas pocas y breves ideas sobre el tema, que no pretende otra cosa que servir de disparador para quienes las lean y así ser invitados a profundizar todo lo atinente a la teoría de la enfermedad única, creada en 1946 por Pichon-Rivière y que fuera por él perfeccionada en años posteriores.

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Tue, 10 Nov 2020 19:33:28 +0000
Roles y Psicología Social Argentina http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=228:roles-y-psicologia-social-argentina&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=228:roles-y-psicologia-social-argentina&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

ROLES Y PSICOLOGIA SOCIAL ARGENTINA

Decía el creador de la Psicología Social Argentina que el rol es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción, ligado a expectativas propias y de los otros. En el teatro y en el cine se llaman roles a los papeles o partes del libreto que les toca representar a cada actor y a cada actriz.  Pichon-Rivière tomó el término rol de George Herbert Mead, filósofo estadounidense que  basó su enfoque científico en esta idea; además de adscribir al pragmatismo americano y de ser el fundador del interaccionismo simbólico.

En los grupos operativos de aprendizaje nos encontramos con diferentes roles fijos, a saber: el coordinador, el observador y el integrante grupal. Son distintas posiciones y cada una tiene una función específica. Pero también aparecen otros roles entre los miembros del grupo, tales como el portavoz, el líder, el chivo emisario, el saboteador y el silente, que procuramos vayan intercambiándose y rotando para que no queden estereotipados en un solo individuo. Así, a quien en un momento se le adjudica el rol de líder puede pasar en otra instancia a ser un saboteador.

Portavoz. Es el integrante que delata el acontecer grupal, las fantasías y los fantasmas que se mueven, como así también las ansiedades y las necesidades del grupo. Anuncia  por sí mismo y a la vez lo hace por todos, pues porta-la-voz. Suele también llamárselo comentarista de emergentes, trovador-radar o incluso alcahuete del proceso grupal. Tiene autoridad para representar a los demás y hablar en su nombre. Nos dice una de las acepciones del diccionario que alcahuete es quien procura, encubre o facilita una relación amorosa o sexual (libido) entre otras personas.

Líder. Es el miembro del grupo que define la situación y organiza el accionar. Se hace depositario de los aspectos positivos grupales y ejerce su guía en uno o en varios de los  vectores: pertenencia, pertinencia, cooperación, aprendizaje, comunicación y telé. Pichon-Rivière distinguió distintos tipos de liderazgo, tales como el democrático, el demagógico, el autocrático, el mesiánico y el laissez-faire, entre otros. Además está el líder formal, designado desde arriba; y el líder informal que surge desde abajo, el que elige el propio grupo y que suele rotar entre los participantes.

Chivo emisario. Es el integrante que se hace depositario de las fachadas intimidantes o negativas del grupo o de la tarea. Se le adjudican los aspectos colectivos peligrosos y malos, intentando el grupo segregarlo o apartarlo. Segregar es  separar una cosa de otra de la que forma parte para que siga existiendo con independencia. Consiste en marginar a un individuo o a un grupo de personas por considerarlas distintas desde algún punto de vista: vgr. cultural, social, étnico. Discriminar es producir y expulsar de sí alguna cosa; es separar, desmembrar, echar, apartar o repudiar.

Saboteador. El rol saboteador corresponde al miembro que provoca interferencias en el andar de la tarea grupal, ejerciendo insistentemente el liderazgo de la resistencia a los cambios y a las transformaciones. Sabotaje es el entorpecimiento intencionado y malicioso de un proyecto, de una actividad, de una labor, de una idea. Sabotear es hacer actos de perjuicio y quebranto contra un proyecto, un servicio o una instalación. En relación a los grupos operativos de aprendizaje, es atentar contra el crecimiento y el sano desenvolvimiento del proceso y de la dinámica colectiva.

Silente. En las agrupaciones nos encontramos también con los que no hablan, siendo ello bastante habitual al inicio de todo proceso colectivo. Silente no quiere significar  silencioso, en su acepción de sosegado y de tranquilo. Cuando los integrantes no se  conocen entre sí y la potencia de las miradas acecha e incomoda, solemos escuchar un atronador silencio. Pero los operadores psicosociales bien sabemos que en el mutismo  habla —y muchas veces a los gritos— la palabra negada. El equipo de coordinación debe procurar que este rol no se estereotipe en el tiempo.

Digamos que el rol es adjudicado por los integrantes del grupo a partir de su necesidad de que alguien asuma esa función. Aquel que es el asignado no es elegido casualmente sino que, a partir de la articulación de su verticalidad singular con la horizontalidad grupal, es el más adecuado en cada ahora para representar ese rol. Si el miembro acepta el rol adjudicado se produce lo que en nuestra disciplina llamamos  encaje: adjudicación y asunción de roles. En un grupo sano las funciones y los roles no se encuentran estereotipados, sino que rotan e intercambian.

Carlos Fumagalli sostiene que hay roles que tienen que ver con la tarea grupal y otros que corresponden a la cohesión del grupo. Dentro de estos últimos encontramos al integrante conciliador, que reúne los desacuerdos e intenta mantener un clima de armonía; al estimulador y al guardabarrera, que presta atención a que los canales de comunicación estén abiertos. En cuanto a lo atinente a la tarea del grupo hallamos al iniciador de la reunión, al buscador de información, al esclarecedor, al dinamizador, al comentarista, al elaborador que hace síntesis, entre otros.

Para concluir, señalemos que los roles producen una huella y se corresponden con la identidad de cada quien. Como instrumento de interacción, el rol nos tiene que servir para vincularnos con los otros. Pero la plasticidad de abandonar un rol actual para asumir el papel situacionalmente necesitado por el grupo, es un claro índice de la capacidad de aprendizaje de la realidad. Así como un rol entraña muchos roles, un grupo supone muchos grupos. A partir de ello, decimos que todo grupo grupea en una danza donde no jugamos solos, sino en relación con los demás.

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Tue, 03 Nov 2020 20:53:00 +0000
Encuadre o Dispositivo Psicosocial http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=224:encuadre-o-dispositivo-psicosocial&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=224:encuadre-o-dispositivo-psicosocial&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

ENCUADRE O DISPOSITIVO PSICOSOCIAL

Cuando operamos en y con grupos operativos, los psicólogos sociales establecemos un encuadre —o un dispositivo— con las condiciones básicas dentro de las cuales se va a desarrollar el proceso grupal respectivo. El concepto de encuadre ha tenido un uso habitual en los espacios psicológicos, psicoanalíticos, psicodramáticos, y también  grupalistas. Enrique Pichon-Rivière no abundó en la utilización de esta noción, si bien utilizó muchos de sus presupuestos. Más que una cuestión pichoniana, puede tomarse a nuestro encuadre como un tema blegeriano.

El psiquiatra y psicoanalista José Bleger (1922-1972) fue quien aportó muchas ideas o elementos teóricos y metodológicos en relación a esta temática. Definió al encuadre como un conjunto de normas —sistema de reglas— que es explicitado en un tiempo y lugar determinados. El diccionario nos dice que encuadrar es encerrar en un marco o cuadro; bordear, determinar los límites de una cosa. Encuadrar es delimitar, encerrar,  recuadrar, enmarcar, encajar, determinar, definir, catalogar, incluir, insertar, afiliar. Veamos, entonces, cómo juegan estos conceptos.

El inicio grupal explicita las reglas de juego, que se constituyen en las coordenadas que organizan ese lugar y ese momento que denominamos de apertura o fundación. La tarea requiere estar enmarcada, delimitada, justamente para evitar la desorganización y el caos. Por ende, necesita normas que regulen su funcionamiento. El dispositivo o encuadre psicosocial opera como regulador del vínculo y de las relaciones con la tarea. Funciona como fondo sobre el cual emerge como figura todo lo que corresponde al acontecer, a lo procesual, variable, dinámico y móvil.

Así, el proceso grupal se lee sobre el fondo que ofrece el dispositivo. El encuadre cuando funciona es mudo, no se nota, pues actúa como un telón de fondo. Pero hay algunos casos en los que el encuadre pasa de ser fondo a ser figura. En el comienzo de los grupos suele aparecer como figura, en el momento cuando todas las reglas y todo el sistema de normas están todavía muy en el centro. Otra situación es cuando el encuadre se rompe, siendo entonces tarea del equipo de coordinación el promover las condiciones para que el mismo se restablezca.

Después, con el tiempo el dispositivo grupal se va implicitando, es decir, deviene en cortina de fondo. La función que cumple el encuadre es básicamente de sostén y de continencia. Permite que haya un máximo de utilidad y un mínimo de interferencias para el trabajo grupal. Surge de un esquema conceptual, referencial y operativo con un propósito que es la realización de una labor determinada. El encuadre se ofrece como un marco que brinda seguridad a los integrantes del grupo, produciendo esa asunción de las reglas efectos concretos de subjetivación.

El pensador francés Didier Anzieu (1923-1999) dice que las reglas tienen el carácter de ser divalentes, que tienen dos vertientes: marcan el terreno de lo posible y además el campo de lo prohibido. El encuadre es vivido como permiso y a veces también como prohibición; como contención y como límite. Le pone coto y cerco a la omnipotencia narcisista, tanto del coordinador como de los observadores y de los miembros del grupo. Por supuesto que siempre despierta afectos que tienen que ver con la cálida  aceptación y con el pulsional deseo de transgresión.

La técnica operativa habilita a comprender esos procesos grupales. Entonces, en cada encuadre o dispositivo nos vamos a encontrar con: a) constantes temporales, referidas a la duración, el horario y la frecuencia de las reuniones; b) constantes espaciales, que hacen referencia al lugar; y c) constantes funcionales, que hacen a la definición de lo que son los roles y la tarea. Quien aplica este dispositivo es el coordinador del grupo, pasando a ser un soporte esencial para la direccionalidad en el terreno de lo colectivo. Ello mediante una puntual estrategia, táctica y logística.

Digamos que en algunos casos, como el de nuestros grupos operativos de aprendizaje pichonianos, rigen en su encuadre las siguientes reglas básicas: la confidencialidad o discreción, la abstinencia y la restitución. La idea central es que todo lo que acontezca adentro del grupo se trabaje sólo en ese lugar y no trascienda a otros espacios. No hay grupo aconflictivo al igual que no hay individuos sin conflictos. Los desacuerdos y los acuerdos serán abordados entre los propios integrantes, constituyendo tal modo de enseñaje en un verdadero crecimiento personal y colectivo.

Cuando el fundador y creador de la Psicología Social Argentina hace alusión al inicio de su experiencia con grupos —agrupando a los enfermeros y a algunos pacientes en el viejo Hospicio de las Mercedes, actual hospital Borda—se refiere a lo que denomina encuadre de la escuela de líderes, con un cierto tinte lewiniano (Kurt Lewin: 1890-1947). Ya en aquel entonces procuraba la búsqueda de liderazgos funcionales, la rotación de roles, la lucha contra las situaciones estereotipadas o de clausura, las propuestas creativas que colectivicen, y así siguiendo.

Más arriba hablábamos de encuadrar como encerrar. Y por cierto que se puede entender al dispositivo psicosocial como un encierro, pero es obvio que con algún tipo de delimitación tenemos que trabajar. Se tratará entonces de armar y deconstruir encierros que permitan operar en el desarrollo, en la creatividad, en el cambio y en la transformación, en los proyectos superadores, etc. Los conflictos deberán ser tomados como objeto y a la vez como herramientas para resolverlos. Convertir los dilemas en problemas dialécticos que nos permitan avanzar.

En este siglo XXI tenemos que abordar los dispositivos colectivos con una apertura en abanico, operando en grupos y con grupos en muchísimos más lugares. Como agentes del cambio social planificado, lograr que nuestro encuadre psicosocial opere como un verdadero garante de la existencia misma de cada situación que nos convoque y que nos permita orientar nuestras mejores intervenciones en los procesos grupales todos. El dispositivo será uno u otro de acuerdo a la tarea estipulada, destacándose desde ya su dimensión de contrato como instituyente del grupo.

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Mon, 15 Jun 2020 10:47:16 +0000
Los Vínculos en Tiempos del Coronavirus http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=220:los-vinculos-en-tiempos-del-coronavirus&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=220:los-vinculos-en-tiempos-del-coronavirus&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Publicado en la edición especial de Apuntes Grupales - Nro. 18 de abril de 2020)

(Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

LOS VINCULOS EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS

Hola a todas. Hola a todos. Agradezco en primer lugar la invitación a participar en esta edición especial de “Apuntes Grupales”, y aprovecho para contarles algo de lo que me ha tocado vivir en estos tiempos de aislamiento, con motivo de la pandemia que nos invade día tras día. Nuestra vida cotidiana se encuentra modificada desde que apareció el COVID-19, ese enemigo invisible que nos impide vincularnos cara a cara tal como solemos y sabemos hacerlo en los grupos operativos de aprendizaje.

No bien comenzó la cuarentena, propuse formar grupos virtuales para los cuidados mutuos como así también para la contención mental y emocional de los integrantes de esos colectivos. Ello desde la óptica de nuestro ECRO, de nuestro pichoniano esquema conceptual, referencial y operativo. Recordemos que el operador psicosocial debe poseer una conciencia crítica para reconocer las nuevas necesidades propias de este tiempo, entendiendo que la necesidad es el motor de todo vínculo.

En tanto agente del cambio social he intentado aportar la potencia de lo grupal (virtual en este caso), respetando el confinamiento vigente con motivo del coronavirus acechante. Los miembros del grupo han podido interactuar entre sí, expresando sus temores y tristezas como así también sus propuestas para salir a flote ante tanto encierro. Pudimos trabajar las ansiedades  básicas universales: el miedo a la pérdida de lo conocido y el miedo al ataque de la nueva situación a estructurar.

Como en toda intervención en crisis, logramos una primera etapa de encuentro-contención entre los integrantes, que luego pudieron hacer la respectiva catarsis y así desahogarse del padecer singular de cada uno. Este encuadre habilitó la verbalización de lo que se está viviendo, no perdiendo de vista que en toda emergencia emocional las conductas alteradas son comportamientos normales ante un hecho anormal. Y vaya que el feroz ataque del COVID-19 resulta inédito y amenazante.

Dadas las circunstancias excepcionales que denota esta emergencia, no estamos pensando entre todos los participantes virtuales del grupo en un gran plan existencial de vida, sino en un mínimo proyecto de futuro inmediato para atravesar esta pandemia. Esta ayuda humanitaria y existencial de unos con otros nos va permitiendo recuperar el equilibrio emocional alterado, desarrollando todo tipo de defensas físicas y psíquicas ante la inquietud y la inestabilidad reinantes en estas semanas.

En estos encuentros a distancia van apareciendo todo tipo de temores con motivo del aislamiento obligatorio. Angustia, pánico, enojo, tristeza, soledad, malestar, miedo a enfermar, preocupación por los familiares, etc. Pero también circulan las palabras que acompañan; y junto a ellas los deseos que se despliegan dentro de lo grupal y que evidentemente pasan a través de los discursos. En el interjuego entre lo singular y lo social, se lanzan con un ímpetu sin límites las palabras y los deseos.

En la nueva grupalidad virtual surgen conductas más resilientes en algunos de los miembros, dispuestos y capacitados para brindar la indispensable y necesaria ayuda de unos con otros. Otros integrantes se hallan inmersos en una especie de anomia asiliente, sintiéndose incompetentes y más negativos ante el retraimiento dispuesto. Pero sabemos que lo grupal es siempre un activo motor que promueve los mejores procederes en situaciones de desasosiego y crisis como esta.

La propuesta es respetar la diversidad de los participantes —conectados de manera virtual— y procurar que no surjan confrontaciones que agraven la situación actual; y se complementen para enfrentarla desde sus ópticas diversas que así confluyen en una planificación crecientemente eficiente para el grupo todo. El distanciamiento social impuesto nos ha obligado a ser creativos. Este virus se ha instalado como tercero en el vínculo y vino a traernos cambios. Y esta nueva forma de agrupamiento tiene que ver precisamente con el uso de las distintas herramientas tecnológicas

Decía el maestro Enrique Pichon-Rivière que ser psicólogo social es tener un oficio que debe ser aprendido, ya que no se nace con esa posibilidad. Sólo cuando podemos resolver las propias ansiedades y las perturbaciones en la comunicación con los demás, podemos lograr una correcta interpretación de los conflictos ajenos. En la medida en que el sujeto dispone de un buen instrumento de trabajo, resuelve incertidumbres e inseguridades: recién entonces es un operador social eficiente.

Pues de eso se trata cuando intentamos erigirnos en verdaderos agentes del cambio social planificado, máxime ante esta pandemia que sólo nos permite vincularnos en forma virtual. La idea es apostar por una contención que promueva el protagonismo de las personas, indagando acerca del padecer y de las dificultades de cada uno de los participantes del grupo. Hay que salir del individualismo que muchas veces nos detiene y apostar a las acciones solidarias. ¡Un nuevo modo de pensar, sentir y hacer!

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Sun, 19 Apr 2020 10:55:37 +0000
Prólogo del Libro "Psicosociales Breves - Apuntes de Psicología Social" http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=219:prologo-del-libro-qpsicosociales-breves-apuntes-de-psicologia-socialq&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=219:prologo-del-libro-qpsicosociales-breves-apuntes-de-psicologia-socialq&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Prólogo del libro de mi autoría titulado "Psicosociales Breves - Apuntes de Psicología Social", a cargo de Stella Maris Distasi)

PROLOGO*

Quizás una de las más grandes deudas que los psicólogos sociales tenemos con nuestra profesión, con la Psicología Social como una manera particular de dialogar con el mundo, sea escribir sobre lo que hacemos. Daría la sensación de que, incluso siguiendo los pasos del maestro Enrique Pichon-Rivière, encontramos una gran dificultad para volver sobre nuestras experiencias, poner en perspectiva la acción y compartirla. Y ésta es una problemática que Ronaldo Wright, tal vez sin saberlo, pone en la superficie con estas Psicosociales Breves.

Este libro es la recopilación de un trabajo realizado a través de varios años. Es la culminación de una ardua y delicada tarea en la que se ha puesto mucha dedicación, esfuerzo y, por sobre todo, un gran amor que, en cada página, pone de manifiesto el compromiso que siente un profesional de la Psicología Social. Encontraremos, entre estos relatos de experiencia, una voz que muestra lo que está en escena para re-significar la realidad y pensar sus posibilidades.

El autor de Psicosociales Breves nos acerca, a mi entender, a las dos grandes virtudes de la Psicología Social, esta disciplina tan especial y tan querida por todos los que la hemos hecho una forma de vida. Dos energías vitales que, como pilares que la sostienen y la recrean en cada hacer, en cada día, forman parte de su universo. Uno de ellos, los conceptos. La base teórica desde la cual Enrique Pichon-Rivière pensó el juego entre enseñar y aprender; ese “enseñaje” tan particular que nos acerca, a través de un nutrido vínculo con las contradicciones, al “pensar, sentir y hacer” en esta tarea de constituirnos en un rol profesional.

Y con una enorme ventaja: Ronaldo Wright trabaja lo teórico en textos breves. Tal vez allí resida uno de sus grandes aciertos. Sin abandonar la rigurosidad teórica, nos vinculamos con ideas complejas, pero de forma sencilla. Así, en la primera parte de este libro, nos encontramos con las voces de Sigmund Freud, Michel Foucault, Arthur Rimbaud, Paulo Freire, Melanie Klein y Friedrich Nietzsche (entre otros), como si fueran invitados de lujo sentados a la mesa, preguntándose en esta ocasión: ¿qué es un psicólogo social? ¿Cuál es su rol y cuáles sus preocupaciones? ¿Dónde está la ambivalencia? ¿Por qué le tenemos miedo al cambio? ¿Cuál es la riqueza de trabajar en grupo? ¿Con qué desafíos se encuentra un coordinador grupal?

Las preguntas, entonces, son la piedra angular de la problematización, pero sólo si nos comprometemos a ensayar una respuesta posible desde el encuentro con el otro. La otra gran riqueza de esta profesión nos conecta con el desarrollo y la aplicación de los conceptos en el campo social. Abrirse a la experiencia, buscar el encuentro, trabajar desde las situaciones concretas. Y este es uno de los desafíos más importantes en nuestra profesión: cómo hacer dialogar a la teoría con la práctica y viceversa. Por eso, en este libro, teoría y práctica son dos caras de la misma moneda. Una praxis configurándose en interacción permanente. Una teoría que va “más allá” de lo racional, que se manifiesta con el corazón entre las manos.

En estos artículos, a los que asistimos como “por entregas”, la experiencia práctica se constituye como un diálogo indispensable. Parecería que el autor tiene muy en claro que el único escenario posible es la vida cotidiana. Ahí es donde las preguntas construyen respuestas. Y para ver, para entrar en ese mundo en movimiento, el autor se hace de las herramientas de la Psicología Social. Ya lo dijo Kurt Lewin, “no hay nada más práctico que una buena teoría”.

La experiencia no merece quedar en las sombras. Por eso, a partir de la mirada de Ronaldo Wright, conocemos El Bancadero. Este proyecto, a cargo de Alfredo Moffatt, se propuso (y sigue en vigencia) re-pensar un “Centro de Salud Mental” como una institución alternativa, autogestiva y no formal donde las personas que se acerquen a ella encuentren, desde el arte y los grupos operativos, el espacio para transformarse y así transformar la realidad.

Otro ejemplo es el trabajo realizado en la Unidad Penitenciaria Nº 42 de Florencio Varela (Buenos Aires), donde tiene lugar el taller Trabajamos Creando y Creyendo, a cargo de la coordinadora Claudia Calvi y su equipo. Ahí, los internos construyen un espacio de interacción desde lo lúdico; ponen en movimiento el cuerpo, charlan y crean títeres que luego serán utilizados para representaciones teatrales. Lo bello es que cada títere se configura como una posibilidad para ejercitar la voz amordazada de los internos o, como sugiere el autor, para favorecer la metáfora “y así, pues, crece el pensamiento simbólico”.

En este punto, me gustaría referirme al trabajo de intervención en crisis que mis compañeras y yo realizamos a partir de la Tragedia de Cromagnon. Los días y las noches que vivimos, tan poderosas y desgarradoras, estuvieron por muchos años ocultas entre mis recuerdos. Los textos que fueron surgiendo recién ahora están siendo encauzados. Y si a alguien debo el haber abierto esa experiencia es a Ronaldo Wright, ya que su invitación me acercó un poco más a mí misma.

Como decía Enrique Pichón-Rivière, “en los escondrijos de lo siniestro se esconde, viva, la belleza”[1]. Y para él también hay, en este libro, palabras dedicadas con la admiración y el cariño de un discípulo a la distancia, pero que está cerca para volver constantemente a las enseñanzas de ese personaje llamativo que se permitió construir desde la paradoja, las contradicciones y el conflicto. Al Maestro, una de las figuras más polémicas y vanguardistas en materia social que tuvo nuestro país, encontrará el lector un homenaje imprescindible, cargado de emoción, anécdotas y recuerdos.

Teoría, Praxis y Compromiso. Esas son las palabras que cruzan las mágicas redes que se entretejen en las intersecciones psicosociales en las que estamos inmersos. Ahí está el tema: sin las palabras, sin ese registro de la experiencia, se imposibilita el diálogo con la acción por parte de terceros, de otros, de nuevos y nuevas estudiantes de esta profesión. Tiene sentido, entonces, aquella máxima de Sócrates según la cual una vida no examinada no es digna de ser vivida.

En cada uno de estos “relatos del hacer” hay algo de esa magia que surge cuando el amor, la experiencia y el conocimiento se unen y se complementan. Y sólo así se pueden desplegar los talentos, las actitudes y aptitudes para que surja la maravilla de estar y hacer en el mundo. Por todo esto, es un orgullo para mí estar a cargo de la presentación de este libro.

Gracias, Ronaldo Wright, por este trabajo artesanal sobre la base teórica, por la búsqueda cuidadosa de los hacedores que se van entretejiendo en sus intervenciones, rastreando, rescatando lo maravilloso en los terrenos más ríspidos y contaminados de nuestra sociedad. Por contribuir a que se conozcan las acciones de muchos compañeros que, aun en los medios más crueles y hostiles, han podido construir un lugar de encuentro y aprendizaje. Por tu tarea, que nos conecta con la potencia y la belleza de esta profesión.

*Por Stella Maris Distasi
Operadora en Psicología Social


[1] En Vicente Zito Lema, Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière sobre el arte y la locura. Buenos Aires: Ediciones Cinco, 1996.

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Wed, 11 Oct 2017 19:53:03 +0000
Introducción al Libro "Psicosociales Breves - Apuntes de Psicología Social" http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=218:introduccion-al-libro-qpsicosociales-breves-apuntes-de-psicologia-socialq&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=218:introduccion-al-libro-qpsicosociales-breves-apuntes-de-psicologia-socialq&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Introducción al libro de mi autoría titulado "Psicosociales Breves - Apuntes de Psicología Social", de Ediciones Nuevos Tiempos)

(Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

(Incluido otro video en mi Canal Oficial de YouTube)

INTRODUCCION

Este libro incluye notas y artículos de mi autoría que han sido publicados en distintos medios gráficos y virtuales a lo largo de los últimos años. Así, al inicio de cada texto están indicados los datos puntuales de esas ediciones, junto a sus respectivas fechas de publicación.

Son cinco los capítulos que integran la obra: una primera parte con apuntes de psicología social; luego le siguen textos sobre coordinación grupal; después aparece información sobre el trabajo de los operadores psicosociales en acción; se continúa con algo de la vida y obra del Dr. Pichon-Rivière para finalizar con datos de nuestras incumbencias profesionales.

Ha sido objetivo de las notas la brevedad, pues el propósito es que el lector obtenga una primera aproximación a nuestra Psicología Social Argentina que ya lleva más de sesenta años de vigencia. Espero que sean de utilidad tanto para los estudiantes de esta comprometida disciplina como para todos aquellos que desplieguen su quehacer en el campo del trabajo social.

Ronaldo Wright

Bs. As. 1/8/2017

 

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Wed, 11 Oct 2017 19:38:14 +0000
Psicología Social: Neuquén se Suma con Otro Proyecto de Ley http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=217:psicologia-social-neuquen-se-suma-con-otro-proyecto-de-ley&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=217:psicologia-social-neuquen-se-suma-con-otro-proyecto-de-ley&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Publicado en la página web de la Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina - A.P.S.R.A. con fecha 8/12/2016)

PSICOLOGIA SOCIAL: NEUQUEN SE SUMA CON OTRO PROYECTO DE LEY

A fines del mes de agosto de 2015 tomó estado parlamentario un proyecto de ley que se propone regular el ejercicio profesional del Operador en Psicología Social o título equivalente, como actividad independiente en la provincia de Neuquén. Para ejercer esta labor se requiere el título habilitante y poseer la matrícula correspondiente, cuya inscripción estará a cargo del Colegio Profesional que la misma norma contempla en sus artículos 13º y 14º del Título V.

Así, el psicólogo social tendrá incumbencia para el análisis y estudio de:las variables intervinientes en las relaciones grupales y los modos de participar en ellas; el rol del sujeto social en las instituciones; la dimensión subjetiva de los vínculos sociales y el papel que juegan los factores psicológicos en los procesos colectivos; los componentes  convergentes en los problemas contemporáneos que atentan contra la calidad de vida de distintos sectores y grupos comunitarios.

La norma hace expresa referencia a la capacidad para coordinar grupos e intervenir  con el auxilio de técnicas específicas en las interacciones entre los sujetos y los grupos, a los fines de la mediación de los conflictos. También para analizar y operar en los vínculos institucionales, tendiendo a la transformación de las situaciones de crisis en procesos de aprendizaje; facilitando los acuerdos comunes, la participación interna y buscando el mejor logro de los objetivos.

Entre los fundamentos del proyecto se destaca que la nuestra es una disciplina que, en sus cincuenta y cinco años de trayectoria, no ha dejado de crecer y desarrollarse. Por ende, requiere de un encuadramiento por parte del Estado provincial. Toda vez que los conjuntos humanos generan conflictos, el operador psicosocial es el profesional capaz de enfrentarlos, escuchando al grupo y encauzándolo con un objetivo común frente al cual sus miembros se sientan motivados.

También se aclara que la tarea del psicólogo social tiene que ver con la promoción de la salud, potenciando la acción y la producción creativa de los individuos reunidos en diferentes grupos sociales, equipos e instituciones. Nuestras áreas de inserción son muy diversas, destacándose en las fundamentaciones del proyecto de ley las de salud, desarrollo social, deportes, justicia, seguridad, etc. Se promueve el protagonismo de los sujetos en la resolución de los obstáculos.

Para la elaboración de esta propuesta legislativa se han tenido en cuenta las distintas leyes y proyectos que reglamentan la profesión en otras provincias argentinas. Puede  citarse la ley 6353 del Operador en Psicología Social del Chaco, la ley 8077 del Técnico Superior en Operación Psicosocial de Mendoza y la ley 6141 del Operador en Psicología Social de Corrientes; además de los proyectos oportunamente iniciados en Entre Ríos y en la provincia de Buenos Aires.

Esperamos que otros distritos se sigan sumando y que nuestra querida profesión tenga su ley —y su reglamentación— a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. En lo personal, como asesor legal de la Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina y junto a su actual presidente Carlos Margiotta, respondemos consultas de muchos colegas entusiasmados por impulsar proyectos de ley similares en sus lugares de origen. ¡Pues, seguimos brindando nuestro apoyo!

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Thu, 08 Dec 2016 10:48:57 +0000
Proyecto de Ley del Operador en Psicología Social de Entre Ríos http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=214:proyecto-de-ley-del-operador-en-psicologia-social-de-entre-rios-&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=214:proyecto-de-ley-del-operador-en-psicologia-social-de-entre-rios-&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Publicado en la página web de la Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina - A.P.S.R.A. con fecha 30/8/2016)

PROYECTO DE LEY DEL OPERADOR EN PSICOLOGIA SOCIAL DE ENTRE RIOS

Entre Ríos cuenta con un proyecto de ley para el ejercicio de la profesión de operador en psicología social, operador psicosocial o título equivalente de igual grado que sea  reconocido por el Consejo General de Educación, Deporte y Prevención de Adicciones provincial. Se dispone que puedan matricularse y ejercer no sólo quienes posean los títulos antes mencionados, sino quienes tengan títulos de igual grado otorgados por los ministerios de educación u organismos competentes en otras provincias, o a nivel nacional, u otorgados por entidades extranjeras debidamente revalidados en el país.

El gobierno de la matrícula será ejercido por el Ministerio de Salud de la provincia; estando los psicólogos sociales facultados para coordinar grupos operativos en los  ámbitos institucionales y comunitarios, para integrar equipos interdisciplinarios, para detectar situaciones de conflicto que impidan el normal desarrollo grupal, etc. En los fundamentos de esta norma se alude al ECRO —esquema conceptual, referencial y operativo— como un puntual cuerpo teórico-epistemológico y técnico-metodológico específico con el que hacemos todos y cada uno de nuestros abordajes profesionales.

Obviamente, se entiende a la psicología social como una disciplina con objeto propio en el campo problemático de la Salud Mental, lo que implica que en el ejercicio de su rol tiene una estrategia, una táctica, una técnica y una logística de intervención que le son inherentes. No se trata de un mero campo de aplicación de la psicología o la psicoterapia, sino de una ciencia que interviene en los conflictos vinculares, que nos habilita a operar con el objetivo concreto de la prevención y promoción de la salud, fortaleciendo las posibilidades de acción conjunta de los sujetos en sus distintos ámbitos.

El título tercero del proyecto de ley se refiere a los derechos, a las obligaciones y a las  prohibiciones de los matriculados. No está de más resaltar que no se puede, dentro de nuestras incumbencias, diagnosticar ni realizar tratamientos de cualquier tipo de patología psíquica o mental. Tampoco prescribir, administrar o sugerir medicamentos o cualquier otro método físico o químico destinado a tratar las dolencias recién mencionadas; ni anunciar, hacer anunciar o avalar nuestra actividad profesional a través de datos inexactos o falsos que contravengan la ética y esta normativa.

Para finalizar estos breves conceptos, deseamos que Entre Ríos logre pronto la sanción de esta legislación atinente a los operadores psicosociales, del mismo modo que ya ha sucedido con las leyes que rigen en las provincias de Chaco (Nº 6353), de Mendoza (Nº 8077) y de Corrientes (Nº 6141). En cuanto a la Psicología Social Argentina, seguiremos celebrando todas y cada una de las conquistas obtenidas con el esfuerzo de nuestros compañeros y compañeras de ruta. Y festejando que la demanda de profesionales dedicados a esta comprometida actividad se vea clara y fuertemente incrementada.

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Tue, 30 Aug 2016 12:21:05 +0000
La Psicología Social en Corrientes http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=213:la-psicologia-social-en-corrientes&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=213:la-psicologia-social-en-corrientes&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Publicado en la página web de la Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina - A.P.S.R.A. con fecha 15/8/2016)

(Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

LA PSICOLOGIA SOCIAL EN CORRIENTES

A raíz de una consulta que me formularan sobre el estado de la psicología social en la provincia de Corrientes, aprovecho para señalar algunos datos que pueden resultar de interés. Rige en dicho territorio la Ley Nº 6141 del Operador en Psicología Social del 12 de septiembre de 2012, siendo la autoridad de aplicación de esa norma el Ministerio de Salud Pública. El ejercicio de la profesión se autoriza a quienes posean:

a) título de nivel superior otorgado por Institutos Superiores cuyos planes educativos  sean reconocidos por el Ministerio de Educación provincial;

b) título equivalente otorgado por los ministerios de Educación u organismos que hagan sus veces en otras provincias argentinas; y

c) título otorgado por entidades extranjeras debidamente revalidado en el país.

Para ejercer la actividad es requisito previo estar inscripto en la matrícula que debe otorgar el colegio de operadores en psicología social correntino, contando para ello con el respectivo carnet habilitante. Esta profesión autoriza las intervenciones que tengan el objetivo específico de preservar y promover la salud y el bienestar en los grupos, en las organizaciones o en la comunidad en general.

El psicólogo social puede diseñar e implementar metodologías y técnicas grupales, como así también elaborar proyectos de desarrollo psicosocial y asesorar a equipos e instituciones en dicha área. Asimismo, coordinar grupos y talleres en organizaciones públicas y privadas, y participar en equipos interdisciplinarios para la planificación y operación en situaciones de cambio colectivo.

Entre las obligaciones de los operadores psicosociales pueden citarse las siguientes: proteger a los grupos donde realicen sus intervenciones; prestar la colaboración que les sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de emergencias; guardar el más riguroso secreto profesional en el cumplimiento de sus tareas específicas; y fijar domicilio dentro del territorio de la provincia.

La ley se fundamenta en que esta disciplina concibe al ser humano como sujeto social —productor y producido— condicionado por el contexto de las tramas vinculares en las que se desenvuelve. En esas múltiples relaciones  y formas organizativas se desarrolla la vida de las personas, dependiendo su capacidad de aprendizaje de lograr mantener una vinculación armónica, dinámica y fluida con su realidad cotidiana.

Los sujetos en conflicto o en crisis precisan reconstruir sus esquemas referenciales (sus modelos de hacer, pensar y sentir en el mundo) y producir nuevos tejidos sociales que los alberguen, para así posibilitar reencontrar un proyecto de vida. Los operadores en psicología social son los profesionales aptos para comprender, intervenir y abordar  esas situaciones conflictivas, sea en lo grupal, lo institucional o lo comunitario.

Existe, pues, la necesidad de un rol profesional que esté suficientemente preparado para trabajar en la articulación productiva de la heterogeneidad existente en todo  agrupamiento, habilitando vías de procesamiento y resolución a las desavenencias que son inherentes a la vida grupal e institucional. Es precisamente allí donde se requiere la intervención especializada del operador en psicología social.

Resulta por ello necesario regular las incumbencias de los operadores psicosociales; y jerarquizar así una carrera reconocida oficialmente por el Ministerio de Educación y Cultura correntino por decreto provincial Nº 1997/03. Máxime que el título de operador en psicología social habilita —por decreto provincial Nº 248—para dictar materias tales como Sociología, Psicologías General, Social, Educacional, entre otras.

Estos son algunos lineamientos generales acerca de la norma dictada por el Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Corrientes. Para más información, cabe ir al texto completo de tal normativa e, incluso, se la puede comparar con otra legislación similar en la materia: tal el caso de la Ley Nº 6353 del Operador en Psicología Social del Chaco y la Ley Nº 8077 del Técnico Superior en Operación Psicosocial de Mendoza, reglamentada el 10 de junio de 2010 por el decreto Nº 1191.

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Mon, 15 Aug 2016 13:18:58 +0000
Introducción al Libro "Psicólogos Sociales Trabajando" http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=211:introduccion-al-libro-qexperiencias-en-intervenciones-psicosocialesq&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 http://ronaldowright.com/index.php?option=com_content&view=article&id=211:introduccion-al-libro-qexperiencias-en-intervenciones-psicosocialesq&catid=38:psicologia-social&Itemid=69 (Primer Concurso Nacional sobre Experiencias en Intervenciones Psicosociales organizado por A.P.S.R.A. - Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina - 25 de junio de 2016)

(Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

INTRODUCCION AL LIBRO “PSICOLOGOS SOCIALES TRABAJANDO”

Este libro*es el resultado del llamado al 1º Concurso Nacional de Experiencias en Intervenciones Psicosociales efectuado por A.P.S.R.A. - Asociación de Psicólogos Sociales de la República Argentina. La convocatoria,  dirigida a psicólogos sociales y  estudiantes de la carrera, se basó en la necesidad de fomentar el desarrollo, promover la producción y difundir nuestras prácticas profesionales concretas.

Tuvimos la enorme satisfacción de integrar el jurado junto a Joaquín Pichon-Rivière, Elena Rubins y Alejandro Van Oostveldt. El plazo para la presentación de los trabajos se extendió durante ocho meses, culminando con la entrega de premios el 25 de junio de 2016 – “Día del Psicólogo Social” en la sede de la institución organizadora. Integran este libro doce experiencias seleccionadas y ganadoras del certamen.

En sus páginas encontrarán la labor realizada con títeres en la Unidad Penitenciaria Nº 42 de la localidad bonaerense de Florencio Varela: taller denominado “Trabajamos Creando y Creyendo”. Allí los reclusos participan de actividades que no son sólo de índole puramente plástica, ya que las representaciones teatrales ocupan un lugar muy importante y, aún más, el aprendizaje y la comunicación social.

También los Payasólogos Sociales describen su tarea de campo que llevan a cabo en diferentes zonas carenciadas, en comedores y merenderos comunitarios, hogares y  centros de Día, escuelas con niños de la calle, instituciones de capacidades especiales, geriátricos, entre otros. Con la consigna “Por una Payasonrisa” operan como verdaderos agentes de cambio y de prevención primaria de salud.

Cine & Debate es otra experiencia realizada en un centro cultural de la C.A.B.A., donde se despliegan actividades como proyección de películas, análisis de las mismas, su música, sus frases significativas a través de una caja de herramientas psicosociales que se fueron desplegando con el correr de los ciclos de labor. Se incluye en ella la participación de invitados especiales, como directores, actores, músicos, poetas, etc.

En Resistencia (Chaco) podemos ver una Intervención a través de un medio de comunicación: la radio. Un programa que visibiliza a una franja etaria entre 45 y 60 años que no encontraba su espacio en los medios masivos de su entorno. La propuesta, enmarcada en la inclusión, abarca temas tales como la salud física, mental, emocional y espiritual de esa población con el propósito de generar su implicación y protagonismo.

Otro trabajo tiene por eje temático la intervención en la educación y animación socio comunitaria con adultas mayores. Lo conduce un colectivo interdisciplinario dedicado a esa actividad sociocultural, como proyecto surgido en el seno de la  Agrupación NMT-Nuevamente (Recursos Lúdicos), cuya finalidad es potenciar la calidad de vida del grupo mediante el compromiso activo y solidario de sus integrantes.

La experiencia llamada Psicología Social y Estimulación Temprana tiene por objetivo  favorecer el trabajo integral —desde una perspectiva vincular— de los pacientes bebes y niños de hasta seis años de vida. Apunta al restablecimiento del bebe-niño y de su familia; y forma parte del Centro de Estimulación y Rehabilitación Infantil Municipal, que funciona en el Hospital San José de Capilla del Señor.

El proyecto Bermejo está enmarcado en el ámbito laboral dentro de una empresa internacional que funciona en la C.A.B.A. Apunta a modificar dinámicas interpersonales instaladas en la cultura organizacional que no estaban siendo efectivas, tanto a nivel relacional como laboral. Su fin fue habilitar un espacio de diálogo en el que se pudieran abordar los conflictos, y mejorar el clima de trabajo y el progreso de la tarea.

En la escuela Nº 43 de Cipolletti (Río Negro) se desarrolló el proyecto “Reciclando Vida”, pensado para alumnos del nivel inicial. Ellos llegaban a clases atravesados por situaciones personales que dificultaban los vínculos y el aprendizaje. A través del taller de reciclado, los distintos abordajes y una construcción colectiva permitieron que estas situaciones conflictivas, las agresiones físicas y verbales fueran cediendo y dando lugar a actividades escolares en un marco de colaboración compartido.

Ante las graves consecuencias que produce la violencia de género, varios psicólogos sociales proponen Dispositivos de Asistencia a varones con conductas agresivas. A partir de un trabajo grupal en equipos interdisciplinarios y con el transcurso de las reuniones, en los miembros se producen algunos cambios: la toma de conciencia de sus impulsos y un corrimiento de los mismos. Surgen nuevas posibilidades tales como la adquisición de otros modelos vinculares que posibilitan reducir de manera importante los comportamientos abusivos.

Otras experiencias psicosociales fueron abordadas desde dos distintos ejes: uno realizado en la cooperativa Qualitas de provisión de apicultores, ubicada en Colonia Barragán (Partido de General Pueyrredón); y el otro  sobre la labor de trabajadores en el basural de Neuquén. Ambas actividades grupales tuvieron como resultado operativo tanto la intensificación de los vínculos, como así también el fortalecimiento de la comunicación entre sus participantes.

Nos encontramos también con un eje temático referido a los operadores   psicosociales interviniendo en los ámbitos laborales o empresariales, con los respectivos aportes —desde nuestra disciplina y nuestra ciencia— a la capacitación de los individuos en las organizaciones. Se trata de un proceso de aprendizaje que habilita a aumentar los conocimientos y las habilidades de cada quien, para desplegar aptitudes y actitudes más operativas, y a los fines de aumentar así las posibilidades de un mayor reconocimiento y crecimiento personal.

Finalmente, hallamos una última experiencia de campo en un espacio de enseñanza pública y no formal, también pertinente y relevante para el despliegue de nuestro quehacer científico profesional. Esta tarea se llevó a cabo —en el marco del programa de extensión educativa bajo el nombre de “Aprender Trabajando”— en la Escuela de Educación Técnica Nº 33 del barrio porteño de Nueva Pompeya.

Como verán, son múltiples y muy diversas las experiencias en intervenciones psicosociales contenidas en este volumen. ¡Sólo nos resta decir que esperamos que disfruten su lectura!

*Ediciones Nuevos Tiempos - Mayo de 2016

STELLA M. DISTASI

RONALDO WRIGHT

Psicólogos Sociales

]]>
ronaldowright@hotmail.com (Administrator) Psicología Social Tue, 21 Jun 2016 18:02:48 +0000