free credit rm30 Rol Coordinador y Enseñanza de Psicología Social

Rol Coordinador y Enseñanza de Psicología Social

(Publicado en El Semejante - Año 7 Nro. 43 de diciembre de 2007; en La Silla del Coordinador con fecha 8/2/2013 y en 1968 Grupalista: Biblioteca de Psicología Social Pichoniana con fecha 5/11/2014)

(Incluido su video en mi Canal Oficial de YouTube)

ROL COORDINADOR Y ENSEÑANZA DE PSICOLOGIA SOCIAL 

Como venimos diciendo en las anteriores ediciones, la técnica para coordinar grupos se aprende a través de la experiencia personal, de igual modo que la base fundamental de una preparación psicoanalítica se obtiene pasando uno mismo por el análisis. Pues, ¿dónde acontece este aprendizaje de la función de coordinar? En primer lugar, comienza precisamente en los llamados grupos operativos, adiestrados a tales fines en el propio campo de la enseñanza de la Psicología Social. Enseñanza y aprendizaje (enseñaje) constituyen así pasos dialécticos inseparables, ya que nuestra didáctica se organiza junto al equipo -formado por un coordinador y observadores- que entra en un mismo proceso recíproco y dinámico con los estudiantes. 

En las escuelas e institutos de enseñanza de Psicología Social, el entrenamiento que se imparte está direccionado a preparar coordinadores idóneos, formados en los denominados grupos centrados en el aprendizaje. Tal capacitación procura fomentar la comunicación y el diálogo intragrupal, favorecer los vínculos entre sus miembros y dinamizar el acontecer de los distintos grupos en los que se participa a lo largo de varios años de estudio. Nuestra metodología está dirigida a promover la formación de un esquema referencial en común, conocido como un ECRO grupal que se construye en base a los aportes heterogéneos de todos y cada uno de los integrantes, y que procura que dicha interacción sea lo más creativa, creadora y dialéctica posible. 

A partir de este aprendizaje se logran analizar los prejuicios y las ideologías que operan como ruidos en la comunicación, como también los malentendidos y la ambigüedad que producen sus dilemas. Se visualizan los intentos de segregación en los grupos, para lo cual el futuro coordinador encamina su tarea hacia una redistribución de las ansiedades que posibilite una reorganización operativa grupal. Teoría y praxis habilitan la detección de los secretos grupales que entorpecen los vínculos, evaluando la coordinación la calidad de la pertinencia de acuerdo con los montos de creatividad y de productividad. Para ello, todo coordinador bien preparado tendrá siempre presentes una estrategia, una táctica, una técnica y una logística concretas. 

Lo más importante en nuestro campo científico no es sólo el cúmulo de conocimientos teóricos impartidos en el ámbito de la enseñanza (por ejemplo, sobre técnicas de coordinación de grupos), sino el manejo de aquéllos como instrumentos eficaces para indagar y actuar sobre la realidad psicosocial. En nuestra disciplina pretendemos que toda información sea incorporada o asimilada como herramienta para volver a aprender. La práctica siempre enriquece la función, pero mucho más al ser humano. La tarea de aprender y los temas correspondientes canalizan la atención directa del grupo y del equipo de coordinación. Una buena tarea es simultánea con la integración y el aprendizaje grupal. Aprender es, en realidad, aprender a indagar

El rol coordinador se ejercita co-trabajando y co-pensando tanto con los otros estudiantes como con los auxiliares del equipo. La praxis apunta a estar abiertos a la posibilidad de problematizar, abandonando las actitudes omnipresentes pues toda imagen idealizada perturba el aprendizaje del rol. Junto a esa indagación-acción se procurará reducir el propio narcisismo. Nuestra tarea será la de energizar y dinamizar las capacidades de los alumnos, combatiendo los modelos estereotipados que constituyen la polilla de los grupos. El restablecimiento de la espiral dialéctica y la ruptura de las rigideces son las acciones conjuntas que todo coordinador vigila: en la medida en que lo consigue se van resolviendo las contradicciones y los antagonismos. 

Aprender a coordinar es también insistir en la incansable tarea de inventar un territorio propicio para el diálogo. En tanto se cumple este objetivo, la red comunicacional es constantemente reajustada y solamente así es posible reelaborar un pensamiento capaz del diálogo y enfrentar los cambios. Toda comunicación grupal es discontinua por naturaleza. Entendemos que no basta la presencia del otro para que haya diálogo, pues suele haber en los grupos integrantes que sostienen un ininterrumpido monólogo. Cuando la propia voz se pierde en relatos que se bifurcan y multiplican -hasta que vuelve desde afuera como una voz extraña- recién ahí podemos intuir que se está logrando una interacción.

El estudiante, en la medida que aprehende el objeto y lo transforma, se modifica también a sí mismo. Se necesita un tiempo y un encuadre para que los dos textos grupales básicos -novelas familiares del lado de los alumnos y corpus teórico del lado del coordinador- puedan entrar en juego mutuo. La comunicación se irá construyendo entre todos; se hará subversiva a la moral del monologismo que impone el discurso de lo autoritario. Las operaciones de la coordinación tenderán a ensanchar el sentido de las narraciones grupales. Así, al descubrir otras modalidades vinculares se encuentra no sólo una salida, sino también la lucha por salir. Sin ese riesgo no hay apuesta, pues entendemos que arriesgarse es perderse un poco... y no arriesgar es perderlo todo.